INTRODUCCIÓN
Antecedentes y breve historia
Inclusport es una entidad sin ánimo de lucro que apoya a las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social.
Está constituida como asociación desde el 22 de agosto de 2017 en el Registro de Asociaciones de Castilla y León.
Ofrecemos nuestro trabajo, tiempo y esfuerzo para dar una respuesta al reto de la exclusión social. En la visión de Inclusport nos esforzamos por avanzar en la calidad de nuestros programas e incrementar nuestra capacidad hacia una sociedad más justa.
La Asociación tiene definidos como valores propios: la inclusión y la igualdad, interculturalidad, la colaboración y el trabajo.
Organización actual
Hasta la actualidad Inclusport trabaja en el ámbito del deporte y acción social a través de las siguientes áreas, en los que se concretan los fines estatutarios de la entidad.

Entidades conveniadas con Inclusport
Estas organizaciones colaboran con Inclusport a través de convenios:

MARCO JURÍDICO
En 1996 y a través de la Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado, se regula por primera vez en España esta figura a nivel estatal. Esto supone un reconocimiento social de su labor y una forma de protección frente a los abusos y malas prácticas por parte de las organizaciones en las que prestan servicio.
Esta ley regula por primera vez la colaboración de los voluntarios en la Administración General del Estado y en las entidades de derecho público.
Actualmente, la Ley 45/2015 de 14 de octubre de Voluntariado, apuesta por un voluntariado abierto, participativo e intergeneracional. Da cobertura a una acción voluntaria sin adjetivos, sin excluir, y favorece que pueda promoverse no sólo en el Tercer Sector, sino en otros ámbitos más novedosos, como son las empresas, las universidades o las propias Administraciones públicas.
Asimismo, se valoran y reconocen las nuevas formas de voluntariado que en los últimos años han emergido con fuerza, como las que se traducen en la realización de acciones concretas y por un lapso de tiempo determinado, sin integrarse en programas globales o a largo plazo o las que se llevan a cabo por voluntarios a través de las tecnologías de la información y comunicación y que no requieran la presencia física de los voluntarios en las entidades de voluntariado.
La nueva Ley regula aspectos como el acceso al voluntariado, que se limita para evitar que los condenados por trata de seres humanos, violencia de género, violencia doméstica o terrorismo participen en proyectos, en especial los que tienen como beneficiarios a los menores, a las familias y a las mujeres.
Con el nuevo texto, que introduce los 12 años como la edad mínima para ser voluntario, se garantiza la igualdad en el acceso al voluntariado de las personas dependientes en las condiciones acordes a sus circunstancias y determina que no podrá incurrirse en prácticas discriminatorias por identidad y orientación sexual.
Por otro lado, la administración favorecerá a los trabajadores que adapten o reduzcan su jornada para la ejecución de actividades de voluntariado y las empresas y las universidades se convierten en nuevos actores. En el caso de las universidades, la Ley indica que podrán desarrollar fórmulas de reconocimiento académico de dichas acciones de voluntariado. Además, se recoge expresamente que la acción voluntaria nunca podrá ser causa de la extinción de un contrato ni de la disminución de un servicio.
Asimismo, la Ley establece los ámbitos de las actuaciones voluntarias: social, internacional de cooperación al desarrollo, ambiental, cultural, deportivo, de ocio y tiempo libre, comunitario y de protección civil, que es el que se derivaría, por ejemplo, de una emergencia o catástrofe natural. Se añade el voluntariado paralímpico dentro de la categoría deportiva y el de la protección de animales dentro de la ambiental.
España es el sexto país de la UE en participación de voluntarios habida cuenta del incremento que la implicación social de los ciudadanos ha experimentado durante los últimos años, aumento mayor al registrado por la media europea. España cuenta con alrededor de seis millones de voluntarios, un 15% de la población, y con unas 30.000 entidades sociales, cuya actividad representa casi un 2% del PIB y da empleo a prácticamente 636.000 personas.
La actividad del voluntariado no podrá en ningún caso sustituir al trabajo retribuido.
EL VOLUNTARIADO EN INCLUSPORT
Misión, visión y objetivos de Inclusport
INCLUSPORT somos personas a las que nos inspira la inclusión y desde ésta asumimos una misma misión, compartimos unos valores y tenemos una visión común del mundo que deseamos.
MISIÓN
Queremos fomentar la inclusión mediante la creación de actividades deportiva; ayudar a la concienciación de la problemática de los diferentes grupos en riesgo de exclusión social y formar monitores de diferentes deportes para llevar a cabo actividades inclusivas.
VISIÓN
Entendemos que el deporte es un reflejo de la sociedad y muchas veces puntero en ejemplaridad. Es el deporte el que tiene que mostrar el camino al resto de la sociedad para conseguir una inclusión social plena y en todos los ámbitos de la sociedad.
Desde Inclusport Castilla y León queremos dar esos primeros pasos tan necesarios que acaben, en un futuro, rompiendo muchas de las barreras que excluyen del deporte a miles de personas
OBJETIVOS
Los objetivos principales de nuestra asociación son:
- Fomentar la inclusión mediante la creación de actividades deportivas.
- Ayudar a la concienciación de la problemática de los diferentes grupos en riesgo de exclusión social.
- Formación de monitores de diferentes deportes para llevar a cabo actividades inclusivas.
Además damos importancia a lo siguiente:
Colaboración. Asumimos la responsabilidad de cooperar y sumar fuerzas con diferentes entidades, organismos públicos y privados y plataformas que trabajan por la promoción de la inclusión. Promovemos el trabajo en red.
Coherencia. Aspiramos a la claridad y la transparencia en la gestión, en las relaciones humanas y en los criterios de actuación, y a que nuestras convicciones se reflejen tanto en lo que declaramos como en lo que hacemos.
Características del voluntariado de Inclusport
Programas | Nº Voluntarios |
Actividades Deportivas | 12 |
Formación monitores | 2 |
Sensibilización y promoción | 2 |
Semanalmente contamos con 16 personas que prestan su tiempo de forma gratuita para que nuestras actividades salgan adelante.
Dependiendo de la actividad necesitamos más o menos manos, según el número de usuarios.
En cuanto al perfil por ocupación, el grueso de voluntarios son estudiantes, aunque en los últimos años hemos conseguido captar personas desempleadas que nos ayudan de manera continua en las actividades formativas.
Ocupación | Nº voluntarios | % |
Desempleado | 3 | 19% |
Estudiante | 13 | 81% |
FASES DEL VOLUNTARIADO

Preparación
En esta fase se define el rol del voluntario en Inclusport y se tienen en cuenta los aspectos generales a partir de los cuales se contextualiza su papel en la entidad, su estructura, su gestión, planificación, sistematización, etc. La participación del voluntariado en la asociación se centra, en las diferentes actividades que se desarrollan a lo largo del curso, aunque también contamos con voluntariado durante el verano o en actividades concretas cuyo desarrollo es únicamente de un día.
Evaluación de necesidades
Desde la coordinación de voluntariado se mantiene contacto permanente con los coordinadores de cada una de las actividades para conocer las necesidades en cada uno de ellos (día de la semana, perfil, disponibilidad horaria…)
Definición
En esta fase se concreta cómo se entiende la figura del voluntario, su perfil, así como los derechos y deberes que se consideran adecuados.
Perfil del voluntariado
- Ser mayor de 16 años, sin importar sexo, estado civil, credo, raza, condición social o económica, etc…
- Poseer espíritu de solidaridad y de entrega generosa de lo mejor de uno mismo, respetar y defender activamente la dignidad de los participantes de los programas y potenciar el desarrollo integral de los usuarios, con empatía y paciencia.
- Estar dispuesto a formarse e interesarse en aspectos relacionados con las personas en riesgo de exclusión.
- Poseer madurez, equilibrio emocional, capacidad de convivencia, adaptación al trabajo en equipo, criterios de flexibilidad, saber dar un trato amable y discreción en la confidencialidad.
- Facilitar la integración y participación de sus compañeros voluntarios.
- Transmitir con sus actividades, acciones y palabras, aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario.
- Ser participativo y comunicativo en las reuniones de equipo.
- Tener capacidad de compromiso a medio y largo plazo.
Derechos y deberes de los voluntarios
Derechos:
- Recibir información, formación, orientación y los medios necesarios.
- Recibir la formación necesaria para el desarrollo de las actividades.
- Ser tratados en condiciones de igualdad.
- Participar activamente en la organización, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas o proyectos.
- Tener seguro de accidente y enfermedad y de responsabilidad civil, a cargo de la entidad de voluntariado.
- Recibir el reembolso de los gastos derivados por la actividad voluntaria acordada.
- Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario en la que conste, la entidad de voluntariado.
- Realizar su actividad de acuerdo con el principio de accesibilidad universal.
- Obtener reconocimiento de la entidad de voluntariado por su contribución.
- Al tratamiento y protección de sus datos personales.
- Cesar como voluntario en los términos establecidos en el acuerdo de incorporación.
Deberes:
- Cumplimiento de los compromisos y respeto a los fines de la entidad y cumplimiento de las instrucciones en el desarrollo de las actividades.
- Confidencialidad de la información recibida y conocida.
- Rechazo de cualquier contraprestación material o económica.
- Respeto de los derechos de las personas destinatarias.
- Actuar con la diligencia debida y de forma solidaria.
- Participar en las tareas formativas previstas por la entidad de voluntariado.
- Utilizar debidamente la acreditación personal.
- Respetar y cuidar los recursos materiales que ponga a su disposición la entidad de voluntariado.
- Cumplir las medidas de seguridad y salud existentes en la entidad de voluntariado.
- Observar las normas sobre protección y tratamiento de datos de carácter personal.
Captación y selección de voluntariado:
El primer encuentro entre el posible voluntario y la entidad es muy importante. Por ello debemos ser acogedores y facilitar información clara y precisa sobre la asociación, ya que ello contribuirá a que se tenga una imagen positiva de la misma y se interese por conocerla mejor y realizar su acción voluntaria en ella.
La captación puede realizarse por varios medios: correos electrónicos, anuncios en la web, charlas o conferencias en las que se hable de la necesidad de contar con personal voluntario, a través del boca a boca, por medio de los miembros de la asociación…
Además, tenemos en cuenta a aquellas personas que se han acercado por sus propios medios para colaborar.
Incorporación
Acogida, orientación y acompañamiento
En la fase de acogida de cualquier persona como voluntaria, es muy importante dedicarle una atención especial. Lo habitual es acompañar a la persona en su primer día a la actividad donde va a desarrollar su labor, para conocer a la persona que la coordinará en dicho lugar; o en caso de que el voluntariado se realice en otros espacios, se le pone en contacto con la persona coordinadora de dicha actividad, que suele ser un voluntario o voluntaria veterana, que será la que le ponga al día sobre el desarrollo de la actividad, y la presentará al resto del grupo.
A la nueva incorporación, la dotamos también con un carné que las acredita como voluntari@ de Inclusport, y en el que se recogen sus datos personales y una fotografía, que les servirá para acreditarse como tales en aquellos lugares en los que ejercen su labor voluntaria. Por otra parte, nos aseguramos de que el nuevo voluntario dispone de las herramientas precisas para ejercer su labor, y lo emplazamos para la realización de la formación inicial obligatoria, en la que se explica detalladamente cuál es la estructura organizativa, qué personas la conforman, qué otras actividades están en marcha… lo que les da una visión de conjunto de la asociación y aquella otra de carácter específico que se ha programado para cada uno de los programas de voluntariado.
Inclusport no dispone de un manual de acogida como tal, pero sí le proporciona al nuevo voluntariado ciertos documentos que puedan resultarle de orientación, tales como la memoria de actividades. Y por supuesto, se les aconseja navegar por nuestra página web.
Finalmente, decir que, en las primeras semanas, se hace un seguimiento más de cerca de la nueva incorporación, muchas veces cara a cara, pero si esto no es posible, a través de una llamada telefónica o el correo electrónico. Esto le permite al voluntariado sentirse acompañado, y tener una persona de referencia, aunque en este caso el rol del coordinador o coordinadora de cada uno de las actividades, es también clave, ya que con esta persona mantiene un contacto más estrecho y continuo, en el ejercicio de la propia labor voluntaria.
Una vez definidas las funciones y tareas a realizar por el voluntariado, este accede a la formación inicial.
Posterior, o paralelamente, el voluntario empieza a ejercer las tareas y actividades pactadas, apoyadas y asistidas por la asociación.
Desarrollo de la acción voluntaria
Formación
Para diseñar y planificar la formación anual que se va a ofrecer a los voluntarios, Inclusport cuenta con un equipo de formación de voluntariado que se reúne periódicamente para programar el calendario anual y, después de cada sesión, evaluar su desarrollo
La formación se divide en tres bloques:
- Formación Inicial: Obligatoria para todos los voluntarios que se incorporan por primera vez a la Red. Se imparte en el momento que tenemos un grupo de 2 a 3 voluntarios nuevos.
- Formación general: Ciclos de conferencias a las que se invita a todos los voluntarios de la asociación.
- Formación específica: Se preparan trimestralmente sesiones de formación específicas para cada uno de las actividades a las que se invita al resto de voluntarios por si les pudiera interesar.
Comunicación
Cartelería y trípticos específicos: La realización de cartelería específica anunciadora del programa de voluntariado y de trípticos que informen de los objetivos y características del voluntariado de la Asociación, son dos instrumentos eficaces para la sensibilización de la sociedad y la captación de nuevos voluntarios.
De manera periódica la comunicación de los voluntarios con la coordinadora es vía email, o telefónica.
Seguimiento y evaluación
La coordinadora del programa de voluntariado visita quincenalmente las actividades en las que desarrollan su voluntariado para hablar con los voluntarios.
Trimestralmente se hacen reuniones de evaluación grupales con los voluntarios de cada actividad, donde se hacen una rueda de experiencias, en la cual se comunican sus vivencias en cada una de las funciones, se tratan casos concretos de usuarios de los programas, así como las dudas surgidas y sugerencias si las hubiese. Es el momento donde se presentan a los nuevos voluntarios, y la coordinadora informa acerca de las nuevas propuestas y proyectos de Inclusport.
Desvinculación
Gestión de la salida
Cuando el voluntario avisa de su intención de dejar de colaborar con la asociación, se le convoca a una entrevista con la coordinadora de voluntariado para escuchar los motivos por los que quiere abandonar. A veces esa entrevista personal no puede llevarse a cabo y se gestiona a través de correo electrónico.
Se le da de baja en el seguro y en caso de que solicite un certificado de colaboración, se expide el mismo y se planifica la sustitución por parte de otro voluntario.
Relación posterior
Una vez que el voluntario deja la entidad, en ocasiones se siguen enviando informaciones de nuestra entidad o solicitudes para colaborar en actividades puntuales, siempre y cuando la persona no haya solicitado darse de baja en nuestra base de datos. Suelen ser actividades que no requieren mucha implicación, pero en las que el voluntario puede aportar su conocimiento en temas muy específicos.
5. RECURSOS NECESARIOS
Recursos Humanos
Desde la Asociación Inclusport se considera necesaria la presencia de una persona que coordine las actividades de los voluntarios sin dejar de lado la búsqueda de financiación por todos los medios y el apoyo del resto de personal remunerado.
Recursos Materiales
Para la realización de las actividades de los voluntarios es necesaria la facilitación de recursos materiales (papelería, ordenador, material de consulta y apoyo…) pero también mobiliario adecuado dentro del espacio de cada programa.
Recursos Económicos
El presupuesto previsto para que este plan se lleve a cabo se elaborará y ejecutará anualmente. Pero cabe destacar que este incluye los siguientes gastos básicos:
- Salario de la persona contratada como responsable del voluntariado.
- Viajes y desplazamientos (de voluntarios y responsable del grupo).
- Pago de inscripción a cursos, jornadas, reuniones de coordinación.
- Seguro del Voluntariado .
- Encuentros, reuniones de planificación, reconocimientos, comidas, etc.
- Material de difusión (trípticos o similares).